Los secretos del Cempasúchil: La flor icónica del Día de Muertos en México

Los secretos del Cempasúchil: La flor icónica del Día de Muertos en México

¡Hola Nativer!

Después de mucho tiempo regresamos a publicar en el blog y quiero comenzar con la festividad del día de muertos y uno de los elementos más importantes de la tradición: La Flor de Cempasúchil.

cempasuchil

Foto: Roberto Carlos Román

 

Primero quiero darte un poco de contexto antes de pasar a la reflexión más interesante y recomendaciones prácticas...

La flor es originaria de México y su nombre proviene del náhuatl “cempohualxochitl” que significa veinte flores o varias flores. Nuestros antepasados relacionaban su aroma místico y su color amarillo-naranja con el sol, como guía e iluminación para las almas de los difuntos hacia el altar que colocaban sus familiares. Más que una flor, envuelve historia y tradiciones, conocimiento ancestral y usos medicinales que en su conjunto encierran el patrimonio biocultural de México, especialmente en el Día de Muertos.

Es un recurso natural de gran riqueza y relevancia cultural, antiguamente era considerada por los mexicas como símbolo de vida y muerte. Existen diferentes especies y tan sólo en el continente americano se han identificado 58, de las cuáles hay alrededor de 30 especies nativas en México. El tagete espátula es el más utilizado en el Día de Muertos por su cantidad de pétalos, lo cuál deja a discusión algunos puntos que te comentaré más adelante.

 

diferentes tipos de cempasuchil

Foto: Istock

 

Según la creencia...

La flor de cempasúchil es indispensable dentro de los elementos de una ofrenda (altar que hacen los familiares en honor a su difunto) por su aroma y color, especialmente porque resaltan la conexión entre este y el otro mundo. El 31 de octubre por la noche llegan las almas de quienes fallecieron siendo niños y se van al medio día del 1 de noviembre, cuando llegan las almas de los adultos para visitar a sus familiares y degustar los alimentos preparados para ellos, convivencia que se prolonga al 2 de noviembre al medio día.

 Además de su uso ceremonial y oriental para el altar del Día de Muertos, también es utilizada para elaborar insecticidas, es bactericida, neutralizador de olores, pigmento natural en textiles y algunos alimentos como: quesos, helados, mantequillas y refrescos, incluso hay cervezas artesanales que lo incluyen en su fórmula durante la festividad, así como medicamento e ingrediente en platillos (antioxidante).

Podemos encontrar referencias de sus usos medicinales y ceremoniales en los códices Florentino y el Badiano, (considerado como el texto más antiguo de medicina escrito en América), los cuales reúnen el saber de los ancianos nahuas de las comunidades del siglo XVI.

 

ofrenda dia de muertos

Foto: Roger Ce 

Pero... ¡Hay mucho más que no te han contado sobre esta flor! 

Se comienza a cultivar desde la primera quincena de junio a la primera quincena de julio y se cosecha en octubre, pues florece únicamente después de la temporada de lluvias. 
Los Estados en México que cuentan con las mejores condiciones de suelo y clima para la producción de toneladas de ésta flor son : Hidalgo, Guanajuato, Michoacán y Estado de México... Aunque curiosamente China e India cuentan con los primeros lugares mundiales en producción, así que en la medida que puedas, verifica que la producción de la que estás comprando sea local.

Y profundizando más en el tema...

Es una planta que envuelve una perspectiva muy interesante desde la parte científica, la botánica y la ecología. Al mismo tiempo que representa una parte económica esencial dentro de las comunidades mexicanas durante la época, pues la producción y comercialización de la flor sostiene a familias completas; sin dejar de mencionar el derrame económico que provoca el turismo (nacional e internacional) que se genera en el país. Es una festividad llena de riqueza cultural y es muy curiosa la interacción de la tradición en diferentes épocas y sociedades, desde el punto de vista sociológico y antropológico.
 

Pero, te habías preguntado...

¿Por qué solamente aparece en cierta temporada del año, incluso en lugares silvestres en donde no se involucra la mano del hombre para ser sembrada?

mariposa polinizando cempasuchil
Foto: Evelyn Quintanilla
Pues bien, según estudios, las plantas reconocen la estación del año porque las proteínas de sus hojas perciben los cambios de temperaturas y la duración de los días. Gracias a lo anterior pueden percibir el mejor momento, de acuerdo a las condiciones ambientales, para florecer, ser polinizadas, dejar su semilla y repetir el ciclo.

Lo anterior nos lleva a las siguientes preguntas de reflexión:

¿Qué podemos esperar del cambio climático?

Lógicamente los cambios en las estaciones dan señales que confunden a las plantas para florecer alterando los ciclos. Entonces, para cumplir la demanda de la flor ¿Será cada vez más necesario reproducirla en condiciones artificiales y depender de otros países? 

¿Qué tanto afecta sólo consumir/comercializar una especie de cempasúchil?

Lo anterior provoca la extinción de las demás especies, por lo que está en nuestras manos consumir biodiversidad de flores de cempasúchil en el altar de nuestros difuntos así como responsabilizarnos de nuestro entorno para seguir contribuyendo al medio ambiente. 
Y después de la festividad...

¿Qué pasa con las flores que no fueron vendidas o que terminaron su ciclo de vida en nuestros altares?

Como mencionamos anteriormente, la flor de cempasúchil tiene usos potenciales como antioxidante, pigmento, saborizante, perfumería, resina, ornamental, insecticida, bactericida, fungicida, nematicida, larvicida, atrayente o repelente de insectos, abono verde y medicinal.

También puedes sacar sus semillas o plantarla en una maceta para que el siguiente año vuelva a florecer y luzca hermosa en tu altar. Por último te recomendamos aprovechar su descomposición para compost o llevar los residuos a un centro de acopio en donde aprovecharán de diferentes formas la materia orgánica.
 
semillas de cempasuchil
Foto: Hydro Environment

¿Qué tan dañino puede ser un monocultivo intensivo de flor de cempasúchil?

Como cualquier monocultivo (cultivo de una sola especie), hay degradación de suelo y pérdida de biodiversidad. Incluso hay consecuencias para los polinizadores, que a pesar de tener una extención de campo lleno de flores, no logran adquirir la riqueza de nutrientes que hay en un campo de diferentes especies de flores. 
Y por último, la pregunta que se repite en la época... ¿Hay miel de cempasúchil? No, la flor de cempasúchil produce una mínima cantidad de néctar (sustancia principal de la que se alimentan las abejas para la producción de miel) sin embargo son buena fuente de polen, lo que es parte importante de su alimento, lleno de vitaminas y minerales, especialmente para las crías. Si quieres probar una miel de abeja con sabores otoñales para acompañar tu ofrenda, te recomendamos nuestra  miel de bosque
Muchas gracias Nativer por leerme,
¡Déjame en los comentarios tus reflexiones sobre el tema!

 

 -bees&love-

 

  

Enlaces relacionados: 
https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/genero-tagetes-en-el-control-de-plagas
https://www.uaeh.edu.mx/gaceta/3/numero33/noviembre/flor-de-cempasuchil.html

 

 

Regresar al blog

1 comentario

Es muy agrable leer tu nota informativa, percibir tus emociones a través de tus palabras escritas, me siento identificado con lo que quieres transmitir a través de este blog. Nunca cambies, el mundo entero es diferente y mejor con personas como tú haciendo algo.
Bendiciones y alegrías.

Gustav Rich

Deja un comentario